Sin duda, Death Note es uno de los mejores animes creados hasta el momento, sobresale sobretodo por su argumento, lo cual se aleja de un maniqueísmo definido y nos "obliga" a refelexionar sobre las actitudes de los personajes principales: L y Kira.
Al respecto, la enciclopedia libre Wikipedia dice al respecto de su argumento:
Yagami Light es un estudiante aparentemente normal, pero en su fuero interno es un brillante sociópata, sádico y megalómano que detesta el crimen y la maldad que existe en el mundo, y sueña con un entorno utópico libre de tales lacras. Su vida cambia radicalmente cuando encuentra en el suelo un misterioso cuaderno en cuya portada se lee DEATH NOTE (Cuaderno de muerte). Dentro del cuaderno hay instrucciones sobre su uso, donde destaca el hecho de poder matar a una persona (siempre y cuando se conozca el rostro de ella) de un ataque al corazón 40 segundos déspues de escribir el nombre de aquella persona en la Death Note. Light se mantiene escéptico de la autenticidad del cuaderno, pero después de probarlo en dos ocasiones, se da cuenta que su poder es real. Pasados algunos días lo visita un shinigami llamado Ryuk. Los shinigamis son seres de otra dimensión que usan los Death Note para matar personas y así prolongar su propia existencia. Ryuk le explica a Light que el Death Note que encontró le pertenece, pero cuando se extravia, automáticamente pasa a ser posesión de la persona que la encuentre, hasta que ésta última muera. A su vez Light le cuenta a Ryuk que su objetivo es matar a los criminales, para así limpiar al mundo de la maldad y convertirse en el dios de un mundo nuevo, libre de crimen.
Pronto, las numerosas muertes sin explicación atraen la atención de la policía, la cual pide ayuda a un misterioso detective mundialmente conocido como L. L se da cuenta que Kira (apodo con el cual se conoce al asesino) puede matar a las personas con sólo conocer su nombre y su rostro. Ambos empiezan una pelea de ingenio y astucia, enfrentándose a una serie de situaciones, siempre con el fin de descubrir la identidad del otro y de demostrar quién es la justicia.Sólo con leer las palabras justicia, criminales, policía, vamos formando la relación que existe entre este anime y el derecho. Nos remonta indiscutiblemente a la idea de la pena de muerte a los criminales para así, tener una sociedad mejor es necesario que se eliminen estos individuos.
Si tomamos en cuenta la economía (una de las ciencias que más se desarrolla con el derecho), nos damos cuenta que, un criminal en la cárcel ocasiona gastos al Estado, es decir su "estancia" en la cárcel tiene un costo, si consideramos la gran cantidad de delincuentes presos, deducimos que su mantenimiento ocasiona un gran coste de oportunidad, es decir, ese dinero destinado a mantenerlos puede ser utilizado en obras públicas o programas sociales destinados al bienestar general de la población.
Otro ítem a considerar en este asunto es la capacidad de recuperación de delincuentes de las cárceles. Estos centros, en vez de servir como centros donde una persona entra a reintegrarse a la sociedad, sirven como adoctrinamiento para delitos más graves. Por ejemplo, una persona que ingresa por un delito como hurto, puede aprender las "artes" en el caso de secuestro e incluso pertenecer a una banda. Este es un serio cuestinamiento a las instituciones penitenciarias.
Acudiendo una de los principios del Derecho Penal, sobresale su función protectora de la sociedad. Veamos como ejemplo el Artículo I del Título Preliminar del código Penal de mi país, Perú, que prescribe:
Este Código tiene por objeto la prevención de delitos y faltas como medio protector de la persona humana y de la sociedadEntonces, la muerte a los delincuentes podría ser un mecanismo en el cual, basado en el medio, la función preventiva del derecho penal sería más eficiente, e incluso podría bajar la incidencia de delitos graves en la sociedad.
Sin embargo, en este muy aclamado anime, se vulneran principios básicos del derecho como son
La exclusividad estatal de imponer penas. Es decir el llamado ius puniendi, que se puede apreciar en el Artículo V del título Preliminar del código penal.
Sólo el Juez competente puede imponer penas o medidas de seguridad; y no puede hacerlo sino en la forma establecida en la ley.El juez, que representa al Estado, es el único autorizado a impartir justicia, es decir a decidir en base de pruebas e indicios si un acusado es inocente o culpable. En el anime, Kira no es juez ni esta autorizado por su Estado, para impartir justicia, por esa razón el uso que le da a la death note es injustificado, pues no posee el ius puniendi que sí posee un Estado.
Otra razón de que la acciones de kira estan fuera del sistema legal, ya no lo encontramos en el código penal, si no en leyes de más alta jerarquía, esta vez en la Constitución:
El artículo 139 de la Constitución Política del Perú, prescribe los principios del debido proceso, es decir las garantías del acusado en su proceso. vemos como se violan en la concepción de justicia que kira tiene:
inc 1 :
La unidad y exclusividad de la función jurisdiccional.
No existe ni puede establecerse jurisdicción alguna independiente, con excepción de la militar y la arbitral.
No hay proceso judicial por comisión o delegación.
Es obvio que cuando kira aplica la ley por su aldebrío, no se puede considerar como que resuelve el destino de una persona en representación de la función juridiccional. Partiendo de eso, todo lo actuado es nulo.
inc 3 .
La observancia del debido proceso y la tutela jurisdiccional.
Ninguna persona puede ser desviada de la jurisdicción predeterminada por la ley, ni sometida a procedimiento distinto de los previamente establecidos, ni juzgada por órganos jurisdiccionales de excepción ni por comisiones especiales creadas al efecto, cualquiera sea su denominación. Es obvio que cuando kira imparte su "justicia", se esta desviando la juridicción a una simple persona.
inc 4 4.
La publicidad en los procesos, salvo disposición contraria de la ley.Nadie sabía de su actividades, sólo su shinigami.
inc 5. La motivación escrita de las resoluciones judiciales en todas las instancias, excepto los decretos de mero trámite, con mención expresa de la ley aplicable y de los fundamentos de hecho en que se sustentan.
Sólo su albedrío del kira decidían el destino del justiciable, vulnerando gravemente las explicaciones que cualquier juez debe dar, como motivo de mímina seguirdad para el acusado.
inc 6. La pluralidad de la instancia. Obviamente después de muerto no se puede aspirar a una segunda instancia.
inc 7. La indemnización, en la forma que determine la ley, por los errores judiciales en los procesos penales y por las detenciones arbitrarias, sin perjuicio de la responsabilidad a que hubiere lugar.Es obvio que kira no estaba en condiciones de obtener dinero para pagar indemnizaciones.
inc 12. El principio de no ser condenado en ausenciaLas muertes a delincuentes se efectuaron cuando éstos ya estaban purgando condena, siendo imposible estar con su "juez"
inc 13. La prohibición de revivir procesos fenecidos con resolución ejecutoriada. La amnistía, el indulto, el sobreseimiento definitivo y la prescripción producen los efectos de cosa juzgada.Algunas personas cuando kira las mato ya estaban purgando condena, entonces no tuvo por qué revivir procesos.
inc 14. El principio de no ser privado del derecho de defensa en ningún estado del proceso. Toda persona será informada inmediatamente y por escrito de la causa o las razones de su detención. Tiene derecho a comunicarse personalmente con un defensor de su elección y a ser asesorada por éste desde que es citada o detenida por cualquier autoridadNadie a quien mato pudo contratar a un abogado o ejercer su defensa ni tampoco fue avisado a sus familiares porque fue asesinado.
inc 17. La participación popular en el nombramiento y en la revocación de magistrados, conforme a ley.Nadie le dio poder para actuar como un magistrado.
19. La prohibición de ejercer función judicial por quien no ha sido nombrado en la forma prevista por la Constitución o la ley. Los órganos jurisdiccionales no pueden darle posesión del cargo, bajo responsabilidad.No fue nombrado por nadie para administrar justicia.
20. El principio del derecho de toda persona de formular análisis y críticas de las resoluciones y sentencias judiciales, con las limitaciones de ley.L siempre se opuso y sin embargo lo mató.
Y dentro de este artículo sobresale este inciso:
inc 22. El principio de que el régimen penitenciario tiene por objeto la reeducación, rehabilitación y reincorporación del penado a la sociedad.
La norma es clara, por su puesto que la muerte del delincuente aplicada por kira no guarda una mínima relación con esta norma. Y todo esto se basa en la 2 artículos fundamentales de la Constitución, de los cuales se desprende gran parte, si es que no todo, el sistema legal de nuestro país. Estos son:
Artículo 1°. La defensa de la persona humana y el respeto de su dignidad son el fin supremo de la sociedad y del Estado.
Artículo 2°. Toda persona tiene derecho:
1. A la vida, a su identidad, a su integridad moral, psíquica y física y a su libre desarrollo y bienestar. El concebido es sujeto de derecho en todo cuanto le favorece.
2.-A la igualdad ante la ley. Nadie debe ser discriminado por motivo de origen, raza, sexo, idioma, religión, opinión, condición económica o de cualquiera otra índole.
Estos artículos de la constitución prescriben el derecho que tiene la vida, y también de igualdad ante la ley, naciendo estos preceptos de la dignidad humana. En cuanto este concepto, dignidad se refiere al valor intrínseco que tiene la persona humana por el solo hecho de existir.
Concatenando esto significa que la vida es un derecho que tienen todas las personas sin distinción alguna (incluido los delincuentes y criminales), nacido justamente de su dignidad intrínsica, es el mayor obstáculo para la aplicación de la pena de muerte o la justicia como la de kira.
En conclusión.
El tema de desaparición de delincuentes es muy polémico, como hemos explicados hay argumentos muy fuertes y convincentes para que tenga cabida la pena de muerte en algunos delitos, es por eso que algunas legislaciones como por ejemplo algunos estados en Estados Unidos la apliquen. Sin embargo lo criticable para el derecho es fundamentalmente Kira no tiene juridicción para administrar justicia, es decir no tiene el ius puniendi que sí posee el Estado.
Además en algunas legislaciones, queda demostrado que nisiquiera el Estado posee la facultad de castigar con la muerte a personas, ahora mucho menos una persona común y corriente. Es por eso que para el derecho (por lo menos en los principios generales) su actitud es la incorrecta, e incluso es típica, como dice el Art. 106 del código penal de Perú.
El que mata a otro será reprimido con pena privativa de la libertad no menor de seis ni mayor de veinte años.
Para el derecho, kira es un simple homicida, asi tenga o no tenga buenas intensiones.